Saltar a contenido

Index

Libro: JavaScript: The Good Parts de Douglas Crockford

A pesar de que Crockford tiene un estilo de comunicación bastante peculiar, demasiado agresivo, para mi gusto, tenía bastantes expectativas puestas en este libro, que al final no se cumplieron.

Para mi lo mejor del libro es que se puede leer muy rápido y los railroads syntax diagrams. No es desde luego un libro para aprender javascript sino más bien una guía de ciertas prácticas a evitar y una justificación de las reglas de jslint. La verdad es que al contrario que otros libros de javascript como el de Flanagan o centrados en los idioms de los lenguajes como Effective Java, no me veo volviendo a este de vez en cuando para repasar algún concepto.

El libro puede gustarte si eres de los que se leen la definición de reglas de eslint para definir tu propio subset.

Nota. Estas transparencias también son un buen resumen del libro e incluso tienen un «code playground» para practicar.

Eventos en backbonejs

Una de las formas más interesantes de desacoplar código, vistas fundamentalmente, usando un framework MV* tipo backbone es aprender a usar correctamente los eventos y patrones asociados. Observer (pub/sub), Event Aggregator, Mediator, …

La mejor lectura al respecto que he encontrado es este post de Derick Bailey (creador de MarionetteJS), donde de forma muy ilustrativa examina distintas opciones finalizando con como hacerlo con eventos. Es recomendable también leer los comentarios, donde Derick responde a varias dudas de los lectores.

La sección sobre Eventos de Developing Backbone Applications explica bien como usar los eventos en general en backbone y esta otra sección revisita el post de Derick exponiendo la diferencia entre Event Aggregator y Mediator.

Pero para trabajar con Eventos de forma correcta además de los patrones y las especifidades de backbone es necesario conocer algunas técnicas y características de javascript relacionadas con el contexto. La siguiente selección de artículos puede ahorrarte un par de horas de quebraderos de cabeza:

Libro: Developing Backbone.js Applications

He terminado de releer estos días Developing Backbone.js Applications, escrito fundamentalmente por Addy Osmani con la colaboración de más gente vía pull-requests en github. Los primeros capítulos del libro (Introduction, Fundamentals, Basics) se leen muy rápido y dan una buena idea, no sólo de como usar backbone si no de porqué usar un framework MVC.

La idea de mezclar el uso concreto de la herramienta con explicaciones de más alto nivel de patrones se produce a lo largo de más capítulos del libro, por lo que uses backbone o no lo que aprendas te seguirá sirviendo. Esto creo que es el principal aliciente del libro, ya seas un programador novato e inexperto en backbone, o no, puedes aprovechar las explicaciones sobre patrones MV*, Mediator vs Event Aggregator, Desarrollo Modular, …

Otra de las cosas que me gusta del libro y que es muchas veces ignorada es que dedica un capítulo entero a testing. Tal vez demasiado centrado en explicar distintas herramientas (Jasmine, QUnit, Sinon) pero aún así d utilidad.

Algunos otros capítulos me dan la impresión de ser demasiado específicos, como aquellos dedicados a desarrollo para móviles y a otros frameworks construidos sobre backbone como Marionotte y Thorax. El capítulo sobre herramientas por ejemplo también es muy específico y al ritmo al que evolucionan en estos momentos ya se ha quedado desactualizado.

Salvando eso, creo que sigue siendo un libro muy recomendable.

¿Es «decrecimiento» una buena palabra?

Aunque puedo coincidir con algunas de sus ideas la palabra «Decrecimiento» me pone nervioso. Por eso el artículo de Kate Raworth en el blog de Duncan Green explicando algunos de los motivos por los que Decrecimiento es una mala palabra creo es digno de ser leído. Este otro post, con el que no concuerdo, es una respuesta al artículo original.

No dejéis de leer los comentarios y fijaros en la encuesta, en este momento la opción «buena idea, buena palabra» tienen 117 votos, «buena idea, mala palabra» 76 votos y «no una buena idea» tiene 41 votos. Es decir que aún sumando las dos últimas opciones el resultado está empatado. En cambio, la mayoría de comentarios, son críticos con la palabra.

Siendo un pelín malvado parece que a los fans del decrecimiento les va más la adhesión a la idea que a presentar argumentos a su favor.

El sol, la tierra la luna y animaciones con css3

Hace algún tiempo vi un ejemplo brutal de como usar únicamente html5 y css3 para hacer una «representación» del sistema solar.

Viendo que estaba como uno de los proyectos de codeacademy hice una pequeña prueba que comparto. La diferencia fundamental con el de code academy es que en lugar de usar imágenes para representar a los planetas uso div con background-color y que he añadido la luna para poder jugar un poco con las animaciones «anidadas». Que fundamentalmente es un problema de posicionamiento css.

Aquí el resultado. Hay otros experimentos muy chulos en esta línea como este que trata de reproducir el primer experimento usando un html más semántico. O este otro clon del primero donde también modifica la estructura del html usando div todos al mismo nivel de anidamiento. Este otro también sigue la idea del primero pero añade cosas chulas como usar funciones css para posicionar las estrellas de fondo en localizaciones aleatorias.

Y por último, uno que a pesar de incluir algo de javascript (para los controles) es capaz de reproducir el sistema solar en 3D.