Saltar a contenido

Index

El principal problema que puedes encontrarte en un sistema operativo es tener algún dispositivo hardware para el que no existan drivers, es decir que los programas de tu ordenador no puedan usar el cacharro que te has comprado. Yo soy un insatisfecho cliente de ONO, para conectarme por ADSL uso el [modem usb d-link dsl 200 b1](http://www.dlink.es/?go=jN7uAYLx/oIJaWVUDLYZU93ygJVYLelXSNvhLPG3yV3oWI9pxu5vbMYjOadh5itsRWm5kCVP+J0IBN7m3qPkLE4S), que sólo viene con drivers para sistemas privativos. Por suerte en el activo mundo del software libre alguien se ha preocupado de programar un [driver llamado eciadsl](http://eciadsl.flashtux.org/) válido para una gran cantidad de modem adsl por usb. Como la instalación del citado driver puede dar algún que otro quebradero de cabeza, voy a tratar de hacer una pequeña guia de los pasos que he seguido yo para poder conectarme a internet, particularizando para mi modem con ONO desde una Ubuntu Feisty (v 7.04)
  1. Comprobar que nuestro modem está soportado por el driver en esta página
  2. Comprobar que cumplimos los prerequisitos en cuanto a los paquetes que tenemos instalados. No voy a comentar nada de este paso porque deberían cumplirse para cualquier distribución moderna.
  3. En la sección de downloads de la página podemos ver que archivo descargar en función de nuestro kernel y si tendremos que parchearlo. En general para distros seminuevas nos bajaremos el archivo eciadsl-usermode-0.11.tar.gz sin más.

    | Si nuestro kernel es superior a la versión 2.6.18 (como sucede con Ubuntu Feisty el driver por defecto no funciona. Debemos parchearlo con el synch.patch o bajarnos esta versión del driver ya parcheada:eciadsl-usermode-0.11-synch.patch.tar.bz2 (descargable desde el hilo 2.6.18 kernel problem del foro de eciadsl Para conocer la versión de nuestro kernel empleamos el comando uname -r | |---|

    4. El resto de pasos deben hacerse desde un terminal e identificados como root. Podemos hacer esto anteponiendo la orden sudo a cada uno de los comandos que aparecen aquí o directamente escribiendo su root en el terminal (a partir de ese momento se ejecutan todos los comandos como root.
    | En Ubuntu no funciona automaticamente lo de hacer su root para solucionarlo: Sistema -> Administración -> Gestión de Usuarios y Grupos -> y cambiar la clave de root (que por defecto es la de nuestro usuario habitual) Con esto ya deberia funcionar. | |---|

    5. Descomprimimos el archivo y en el directorio donde lo hayamos hecho tecleamos las siguientes instrucciones (Doy por hecho que estamos usando el archivo ya parcheado):
    ./configure
    make
    make install
    | Si tenemos el ubuntu de serie es probable que el configure falle con el siguiente error C compiler cannot create executables. Esto puede ser debido a varias cosas pero seguramente lo solucionaremos instalando algunos paquetes. Para ello introducimos el CD de Ubuntu. Después vamos a Sistema -> Administración -> Gestor de paquetes Synaptic. Buscamos el paquete build-essential. Tras unos instantes nos dirá que se necesitan instalar varios paquetes más, aceptamos y después le damos a Aplicar Con esto ya deberiamos poder crear los ejecutables tecleando los comandos anteriores. | |---|

    6. A continuación debemos descargar el fichero eciadsl-synch_bin.tar.bz2 también disponible en la sección de downloads y descomprimirlo en el directorio /etc/eciadsl. Este archivo contiene los archivos de sincronización .bin (son las información que necesita el modem para conectarse con el proveedor en la etapa en que uno de los leds parpadea) 7. El siguiente paso es comprobar que tenemos el módulo dabusb deshabilitado. Para curarnos en salud lo que debemos hacer es (tras arrancar el ordenador con el modem desconectado) - Si existe el fichero /etc/hotplug/blacklist editarlo y añadir una línea con la palabra dabusb - Si no existe el fichero mencionado teclearemos en un terminal eciadsl-remove-dabusb

    A continuación podremos volver a conectar el modem. 8. Toca configurar el driver. Para ello podemos emplear el comando eciadsl-config-tk(en modo gráfico) o eciadsl-config-text(en modo texto). Si tenemos el ubuntu de serie es poco probable que venga instalado tcl/tk necesario para usar el modo de configuración gráfico de modo que tendremos que emplear el modo texto.

    | Si nos toca usar el modo texto y usamos ubuntu es probable que nos encontremos con más problemas. Si aparece algún error a la hora de introducir los datos (especialmente con la clave de conexión) puede ser porque la shell que usemos sea distinta a la que enlaza /bin/sh. En la configuración por defecto de mi Ubuntu 7.04 usa una shell bash pero /bin/sh apunta a una shell dash. Podemos ver cual es nuestra shell mediante echo $SHELL y este valor debería coincidir con el que haya en ls -l /bin/sh. Si no es así debemos cambiarlo. Esto podría variar de unos sistemas a otros pero en general será algo así como: ln -fs /bin/bash /bin/sh. Tras configurar el driver si queremos podemos volver /bin/sh a su estado original o dejarlo así. Para deshacer el cambio. Si cuando hicimos ls -l /bin/sh apuntaba a una shell que no fuera dash esa es la que debemos emplear en lugar de /bin/dash: ln -fs /bin/dash /bin/sh | |---|

    Cuando ejecutemos eciadsl-config-text tendremos que seguir (aproximadamente) los siguientes pasos.
    1. Configure all your settings
    2. Introducir el nombre de usuario que nos haya dado nuestro proveedor de acceso a internet
    La clave que nos hayan dado. (si no sabemos alguno de estos tendremos que llamar al servicio de atención al cliente)
    3. Seleccionamos nuestro proveedor. Si no aparece en la lista podemos seleccionar el 58 que es other con lo cual después tendremos que introducir a mano nuestro servidor DNS o bien seleccionar uno cualquiera de nuestro propio país que en general debería funcionar correctamente.
    4. Damos intro dos veces para aceptar los DNS por defecto (o escribimos los que queramos)
    5.VPI suele ser 8. VCI suele ser 35 (al menos estos son valores correctos para ONO en Pontevedra.
    6. A continuación seleccionamos nuestro modem.
    7. Después 5 intros aceptando los valores por defecto.
    8. A continuación vienen varias opciones que son dependientes del proveedor. En mi caso funciona escogiendo todas las opciones por defecto hasta que pregunta si nuestro proveedor usa DHCP que en mi caso es No y si usas IP estática que en general también será No. El fichero de sincronización que uso es gs7470_synch04.bin

    | Aunque es probable que nos valgan varios ficheros de sincronización .bin distintos si cuando estemos conectando pone Synchronization successful y luego Couldn’t get channel number: Input/output error debemos probar otros ficheros. También podemos probar otros ficheros si notamos problemas de desconexiones o la sincronización es lenta. En el propio foro de soporte de eciadsl uno de los desarrolladores comenta que no conocen exactamente el protocolo de sincronización y que en caso de errores es conveniente probar otros ficheros. Para ello, debemos ejecutar eciadsl-config-text y seleccionar la opción 3 para escoger un nuevo fichero de la lista. A continuación podemos volver a ejecutar eciadsl-start para comprobar si hay mejoras. A la hora de probar un nuevo fichero lo mejor es apagar y encender el ordenador (no reiniciar) aunque desconectando y conectando el modem unos instantes después debería ser suficiente. | |---|

    9. Si todo ha ido bien ya deberíamos poder conectarnos a internet para ello tecleamos eciadsl-start y cruzamos los dedos.

Actualización: El proceso para escribir este post no fue lineal ya que no conseguí hacer funcionar el driver a la primera. Una de las cosas que probé fue a desinstalar el paquete *restricted-manager* pero no creo que sea necesario, aunque si estas desesperado quítalo. También deberías probar la versión vcs del driver, distintos ficheros .bin, a cambiar el kernel… En todo caso no desesperes en el [foro de eciadsl](http://eciadsl.flashtux.org/forum) hay multitud de mensajes y seguro que alguno se ajusta a tu problema. ¡Suerte!

Crónica: Un mundo desigual (IV y fin)

Acabo con este post la crónica del curso Un mundo desigual. A continuación el resumen de la ponencia del día 26 de Kiko Ortiz sobre deuda externa. Aviso de nuevo que esta es mi propia interpretación de las palabras del ponente y no tiene porque coincidir con lo que dijo.

Se recomienda leer el texto a la vez que la presentación, cada vez que encontreis [Sig] en el texto avanzad una transparencia.

Kiko comienza la charla indicando que su deseo es que la gente adquiriera en esas dos horas los fundamentos necesarios para entender que es la deuda externa y cuales son las medidas que toma el gobierno en este tema.

La deuda es el dinero que un país debe a agentes externos. En realidad cuando el deudor es un país rico se habla de deficit público, mientras que si el deudor es un país pobre se habla de deuda externa. [Sig]

El origen de la deuda se sitúa en los años 70. En esta época el precio del barril de petróleo se multiplica por cuatro, con lo que los países productores se ven con un exceso de dolares que acaban invirtiendo en los bancos occidentales. Una de las actividades más lucrativas de los bancos es el prestamo, pero dado los altos tipos de interés del momento, la cantidad de prestamos en occidente era reducida. La solución de estos bancos pasa por comenzar a prestar grandes cantidades de dinero a un montón de países fundamentalmente de África. Este prestamo tiene varias características:

  • Irresponsables: No se hace un estudio de las posibilidades de pago, se aplica la clausula del país sumergido, un país siempre acabará pagando a no ser que se sumerja bajo las aguas, porque si no paga una generación lo hará la siguiente o la siguiente o la que sea.
  • A un tipo de interés variable del 8%, lo que puede clasificarse como usura.
  • Ilegítimos: Se presta dinero en muchas ocasiones a gobiernos corruptos y dictatoriales, teniendo luego los ciudadanos que afrontar pagos realizados a gobernantes no elegidos por ellos mismos.

En 1982 Méjico declara que dejará de pagar la deuda por considerarla injusta, se produce así la primera crisis de la deuda. [Sig]

Los bancos, alarmados, llaman al FMI para que actue de mediador. A partir de aquí se suceden una serie de planes cuyo objetivo es permitir una especie de explotación sostenible.[Sig]

El Plan Baker (1985) consiste en una idea demencial, prestar más dinero para que los países puedan afrontar los antiguos créditos, confiando en que alcanzarán una situación en la que puedan pagar los viejos y los nuevos. Introduce además un plan de Ajuste Estructural, que antepone la obtención de liquidez a las necesidades básicas de las personas.

El Plan Brady hace una separación de la deuda, de modo que se genera un mercado de deuda externa. Cualquier familia podía comprar deuda de países y comerciar con ella en el mercado.[Sig]

Los planes realizados hasta el momento no han servido, la mayoría de los países sigue sin poder afrontar la cantidad que debe [Sig]

Tras estos planes la deuda pertece a distintos acreedores:

  • Multilateral: Pertenciente sobre todo a Instituciones Financieras Internacionales (FMI, BM)
  • Bilateral: Un país rico debe a un país pobre (Esta es la única condonable)
  • Privada: Es la que proviene de operaciones comerciales internacionales. Si la operación esta asegurada (seguro en el sentido de asegurar el coche o la casa) por entidades del estado donde se asiente la empresa se denomina con garantía pública.

[Sig]Lo cierto es que si analizamos los datos, los países del sur realizan más pagos al norte en concepto de deuda que el dinero transferido de norte a sur en forma de ayuda al desarrollo. En conclusión, para los países empobrecidos sería mejor que los dejasemos en paz.[Sig]

En España se crea deuda externa de dos formas:

  • Los créditos FAD. Se presta un dinero para realizar un determinado proyecto o obtener determinados bienes o servicios a condición de que esos proyectos o bienes sean adquiridos a empresas españolas. Estos créditos provenientes del dinero de todos los ciudadanos españoles acaba en entidades privadas españolas. Además en ocasiones se emplean como instrumento de presión, o se otorgan condicionados a apoyos en votaciones o similares…[Sig][Sig]
  • España también genera deuda externa a través de la CESCE, que es un organismo público que avala operaciones comerciales entre empresas españolas y empresas extranjeras. Cuando la empresa extranjera no puede pagar, la CESCE abona esa deuda a la empresa española, de modo que la empresa extranjera pasa a deber el dinero a la CESCE (entidad pública) en lugar de a la empresa española inicial. Después la CESCE obliga (mediante presiones) al país donde resida la empresa deudora a asumir esa deuda. Se lo considera un mecanismo para convertir deuda privada en pública, puesto que una operación comercial entre dos empresas privadas se convierte en una deuda entre dos estados.[Sig][Sig][Sig]

Es importante conocer quien gestiona la deuda en España, para que se condone la deuda habría incidir en el Ministerio de Economía, mientras que para evitar que se siga generando en el de Industria. [Sig]

Entre las trasparencias 14 y 18 se trata de explicar que en muy pocas ocasiones se produce una cancelación real de la deuda. La mayoría de las cosas vendidas como cancelaciones son moratorias o conversión de deuda para invertir en empresas españolas.

La 19 y la 20, tratan de introducir la ley sobre deuda que se pretende aprobar en España en poco tiempo y se señalan por encima los aspectos positivos y negativos de la ley.

Crónica: Un mundo desigual (III)

Un mundo desigual 2007 - Ibrahima NiangContinuo la crónica del curso de manera desordenada y aperiódica a medida que voy econtrando mis notas y me van entrando ganas.

Hoy me gustaría hablar de la charla de Ibrahima Niang, presidente de AIDA (Asociación para la integración y desarrollo del africano). Es difícil resumir lo que dijo así que no voy a intentarlo. A veces los número y los datos son menos importantes que las sensaciones que se desprenden del relato.

Porque en realidad, de eso iba la charla, de como es el mundo y de como nos lo enseñan o de de como queremos verlo. Porque a veces no soy yo quien tiene la razón a pesar de que lo crea, o porque puede que mis ideas y las tuyas sean distintas pero no incompatibles.

Porque a veces, o más bien siempre, el mundo es un lugar complejo donde no existe una verdad única, si no que al contrario existen tantas verdades como personas. Es por tanto obligación de todos, constuír a través de nuestra verdad individual un espacio colectivo, diverso, mestizo y justo en el que esté asegurado el desarrollo humano.

Relacionados:

Crónica: Laboratorio de Innovación Social

A pesar del peligro de que este blog se convierta en una colección de resúmenes de los cursos que hago, haré una entrada sobre el Laboratorio de Innovación Social.

El Laboratorio consiste en una serie de talleres de 4 horas por toda España para romper la barrera tecnólogica que sufren muchos activistas en su relación con internet. El taller está centrado sobre todo en explicar lo sencillo que resulta hacer un blog y lo útil que puede resultar para la comunicación de una entidad.

Olga y Felipe llegan comentando las vicisitudes de llegar al lugar del taller, la Escuela de Telecomunicaciones de Vigo.

Tras una presentación de los asistentes al taller, todos pertenecientes a distintos colectivos y con diferentes grados conocimientos aunque interesados en profundizar sus conocimientos de las NNTT y especialmente en las posibilidades de los blogs.

Se empieza describiendo los pasos necesarios para crear un blog Se emplea para ello Blogger.

  • Simplemente pulsar en crear blog y si no tenemos una cuenta google asociarla a nuestra dirección de correo electrónico. Se hace mucho incapié en anotar el nombre de usuario y la contraseña en un papel que no vayamos a perder.
  • La palabra de verificación que aparece consiste simplemente en escribir en la cajita de texto los caracteres que se ven en la imagen. Los humanos reconocen facilmente esos caracteres pero los ordenadores son incapaces lo que evita mucho spam.
  • La dirección del blog es lo que deberá escribir la gente para acceder a nuestra página. Será lo que nosotros queramos más .blogspot.com. Antes de continuar debemos comprobar que esa dirección no la ha escogido nadie antes, para ello empleamos el botón para comprobar la disponibilidad. Hay que tratar de escoger una dirección corta y fácil de recordar.
  • El siguiente paso es escoger una plantilla (el fondo, colores, forma) que tendrá nuestra página. Se recomienda una que luego permite la lectura del blog con sencillez. Sin más que darle a continuar podemos pasar a escribir la primera entrada de nuestro nuevo blog. Realmente sencillo.

Se describe a continuación como se escriben las entradas, accediendo a Creación de entradas y luego crear.

  • En la pestaña Redactar podemos escribir nuestro articulo de forma parecida a como se hace en los procesadores de texto se puede cambiar el tipo de letra, poner negrita… Es especialmente interesante la opción de vínculo (el mundo verde con la cadena encima). Que nos permite hacer enlaces a otras páginas desde la nuestra.
  • En Edición de HTML se puede escribir el artículo en código HTML
  • Pulsando sobre vista previa podemos ver como va quedando nuestro artículo.
  • En Etiquetas de esta entrada, se ponen las etiquetas correspondientes a esta entrada. Las etiquetas son como palabras clave que identifiquen las secciones o los temas que trataremos en el blog. En cada entrada podemos poner nuevas etiquetas o poner alguna que ya hayamos usado. Planificar adecuadamente las etiquetas permitirá a los visitantes una navegación más fluída por nuestra página.
  • Al darle a Publicar entrada queda fijada, la opción guardar ahora es como un borrador del correo electrónico, nos permite cerrar el navegador para acabar del escribir el artículo en otro momento.

Con esto ya sabemos lo suficiente para escribir nuestro blog, nos quedan conceptos más avanzados como acompañar los artículos con imágenes o modificar la estructura o colores que hemos escogido por defecto a través de nuestra plantilla. Todos estas cosas se explican claramente en la ayuda de blogger. Veamos a continuación algunas de estas cosas que se nos quedan en el tintero:

  • Para poder volver a editar nuestro blog (una vez hayamos cerrado la sesión o apagado el ordenador) podemos acceder desde blogger poniendo nuestro nombre de usuario y contraseña o bien si introducimos la dirección de nuestro blog en la parte superior habrá un botón acceder desde el que podremos acceder al panel de administración (previa identificación con correo y contraseña claro)
  • Añadir imágenes. Se hace desde el icono que parece una foto llamado añadir imagen. Aquí podemos escoger la imagen a subir (puede estar en nuestro disco duro o en internet), el tamaño (se recomienda pequeño o mediano en general) y en que parte del artículo publicarla. Es recomendable desmarcar la opción utilizar siempre este diseño para poder escoger cada vez facilmente donde colocar la imagen. Debemos además marcar que aceptamos las condiciones del servicio para poder subir nuestra imagen. Dándole a subir imagen y despues a finalizar volvemos a la pantalla de edición para terminar de escribir nuestro post.

Podemos moficar prácticamente todo el blog a traves de la pestaña de Opciones y la de Plantilla. Es recomedable revisar esas opciones pues casi todas autoexplicativas.

Tras explicar lo básico de la creación de los blogs se hace un pequeño repaso a la teoría, el nacimiento, las características y su utilidad.

Surgen hace 10 años, y se popularizan con la guerra de Irak, publicando información alternativa a los medios tradicionales. El escándalo lewinsky salto a través del blog de un periodista americano.

Características técnicas de los blogs:

  • Los artículos antiguos van quedando abajo, se facilita contar el día a día, la inmediatez (a pesar de que todos quedan guardados y facilmente accesibles).
  • Permite el feedback y el diálogo a través del sistema de comentarios.
  • Pueden ser individuales o colectivos, de modo que varias personas (cada una con una cuenta distinta) puedan publicar artículos. Se pueden además establecer jerarquías de modo que alguna de las personas pueda cambiar cualquier opción mientras que otras sólo escribir artículos previa confirmación del administrador por ejemplo.

Características filosóficas de los blogs:

  • Si bien tecnicamente los blogs no son nada especial, la revolución comunicativa que ha supuesto es increible.
  • Primero porque es tan sencilla que puede ser usada por todo el mundo por ejemplo gente sin hogar, es integradora.
  • Se hace incapié en el lenguaje y mensaje cercano que supone el blog, hay que perder la asepsia en la que han caido las organizaciones sociales, y contar lo que nos preocupe de verdad, la historia humana en la que trabajas, que te preocupa, que te afecta. El blog debe ser una media entre diario personal y campaña institucional.
  • Es muy importante el poder que consiguen el conjunto de los blogs, la blogosfera (campaña contra el pais.es por las imagenes del 11m 11S)
  • Comunicación horizontal, dejar comentarios a expertos en sus blogs y entrar en comunicación al mismo nivel con gente en principio inaccesible.

Otras cosas a tener en cuenta:

  • No es necesario, y a lo mejor tampoco útil, hacer un blog de la Entidad, si no que es mejor hacerlo de una determinada campaña o actividad.
  • Los blogs no son sólo de personas o ONG, hay ayuntamientos, empresas, … que también mantienen bitácoras.
  • Anonimato. Los blogs podrían publicarse de forma anónima como forma crítica.
  • A pesar de que la herramienta que se recomienda es Blogger existen otras muchas, por ejemplo nireblog que cuenta con una interfaz traducida a 62 idiomas.

Muchas de los puntos que he comentado aquí fueron explicados a través de blogs en activo. Los blogs empleados en los ejemplo (y muchos otros de activismo) se encuentra recogidos en el Proyecto Blong

En el taller se vieron más herramientas, listas de correo, wikis, … pero de las que ya no voy a hablar porque se vieron rapidamente, y al cabo de tres horas las notas iba tomando perdían consistencia :)

No me queda más que darle las gracias a los organizadores por cuatro horas muy divertidas que permiten a la gente abandonar el miedo a internet.

PD: Olga comenta las incidencias del viaje hasta teleco en su blog.

Crónica: Un mundo desigual (II)

.flickr-photo { border: solid 2px #000000; }

La primera ponencia del tercer día del curso Un mundo desigual corrió a cargo de Lara Fernández, socia de ESF y participante en uno de los proyectos de conocimiento de la realidad, a través del cual estuvo dos meses colaborando en un proyecto en Perú. Se trataba de acercar al público asistente la realidad de sudamérica y en concreto de Perú. Aviso de nuevo que esta es mi propia interpretación de las palabras del ponente y no tiene porque coincidir con lo que dijo.

[![Mapa de conflictos](http://farm2.static.flickr.com/1132/695376447_e6fecdce2e.jpg)](http://www.flickr.com/photos/7332576@N03/695376447/ "IDH 2006")

Como se puede ver en el mapa en Sudamérica existen relativamente pocos conflictos comparados con otras zonas como África.

[![Mapa IDH 2006](http://farm2.static.flickr.com/1052/693011453_a20385fbca.jpg)](http://www.flickr.com/photos/7332576@N03/693011453/ "IDH 2006")

Los índices que se suelen emplear para entender en términos macroscópicos el estado de desarrollo de un país o región son el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Gini. El IDH pondera diversos aspectos como educación, salud y educación para obtener una medida del desarrollo de un país (El IDH de España es 0.938). El Índice de Gini es una medida de la desigualdad existente, en el mapa se representa la desigualdad de ingresos entre los habitantes de un país.

[![Mapa Coeficiente de Gini](http://farm2.static.flickr.com/1335/694551931_cbad606764.jpg)](http://www.flickr.com/photos/7332576@N03/694551931/ "IDH 2006")

De los mapas observamos que en Sudamérica no hay una situación tan negativa en cuanto al desarrollo como en África pero si existen grandes desigualdades en la distribución de la riqueza.

Lara continúa la charla hablando de la historia y cultura de Perú. En Perú no se conservan demasiados rasgos de las culturas preincas, las mayores yacimientos arqueológicos como el Machu Pichu pertencen a la cultura Inca. En las ciudades quedan pocos vestigios incas, en la mayoría de ellas predomina la cultura colonial. Es significativo que en practicamente toda ciudad o pueblo inca exista una plaza de armas.

Continuando con la idea de la desigualdad, nos presenta fotos de Lima. Un champú en un supermercado del centro puede costar 3€, mientras que una comida en las afueras 1€. Existe una situación de descompensación muy grande.

Una de las cosas que llama la atención es la existencia de tabús muy fuertes, por ejemplo los niños y niñas no se mezclan apenas y a la salida del colegio se sientan separados.

Perú arrastra una historia triste en cuanto a política. Sendero Luminoso nació como un partido comunista que defendía al proletariado y a los indígenas y acabó convertido en un grupo terrorista que mataba a las gentes que decía proteger. Bajo el mandato de Fujimori, para acabar con Sendero Luminoso se cometieron también muchos asesinatos acusando a la gente de colaboracionista. Todavía se puede observar en la gente el miedo a la vuelta de Sendero Luminoso y la radicalidad de algunos partidos a veces se observa con mucha desconfianza y miedo. Todo esto genera un clima de desconfianza en la política, Toledo por ejemplo, firmó el Tratado de Libre Comercio estando de presidente en funciones, se dice que esto fue la causa de que perdiera las elecciones.

Pasamos a hablar luego de la cultura andina y Cajamarca. Una de las cosas que llaman la atención es que no existe ninguna conciencia medioambiental, la basura se tira directamente al suelo. En estas zonas deberiamos hacer distinciones por altitud, a menos de 1800 metros hay muchos recursos, mientras que por encima de los 4000 es un desierto.

Lara proporciona algunos datos más en Perú el 17% de la población no tiene acceso a agua potable, pero en el rural este porcentaje asciende 37%. Además se calcula que de los que tienen acceso al agua sólo un 37% tiene agua en casa.

Lara remarca las violaciones de derechos que se producen en Perú. La minera de oro más grande del mundo se encuentra a un par de km de Cajamarca. Hay muchos conflictos porque la mina extiende su territorio haciendo prospecciones para buscar nuevas vetas y esto contamina el agua. Los campesinos se revelan y la única medida de presión que pueden ejercer es tomar las carreteras para impedir el paso a los camiones de la mina. La minera emplea entonces guardias armados para desalojarlos por la fuerza y esto crea muchos y peligrosos enfrentamientos.