Di NO a las bombas de racimo
Relacionados:
La bombas de racimo no son legales
Coalición contra las bombas de racimo
Relacionados:
La bombas de racimo no son legales
Coalición contra las bombas de racimo
No me gustan los mails en cadena ni ese rollo blogueril al que se le suele llamar (de forma incorrecta a pesar de que lo use todo el mundo) meme.
Hace tiempo que he dejado de firmar peticiones online, vengan de donde vengan. No lo hago porque no me parece que sea un instrumento apropiado, dudo mucho de la legalidad de las firmas online al presentarlas en los registros de la Administración. No lo hago porque hay un montón de ellas y la mayoría no las siento como propias. No firmo cualquier cosa porque me gusta comprometerme con lo que hago, comprender las causas y estudiar las consecuencias, y el tiempo es finito.
El envio de mails tiene algo más de gracia pero la mayoría manda el texto modelo de modo que se pierde la frescura y el compromiso. Sinceramente creo que sería más positivo que el «blanco» recibiera menos correos pero que estos fueran individualizados y no una producción industrial, de esto modo tal vez los leyeran e incluso los contestaran y los tuvieran en cuenta.
Por suerte el ciberactivismo es mucho más que eso y las posibilidades inmensas. Lo resume bien Iván Pino en dos párrafos que leo gracias a Olga
Los bloggers chilenos consiguieron ser oidos en el congreso en una campaña que se inició de forma parecida a la que originó Francisco Polo. El poder de las redes distribuídas está ahí, sólo necesitamos aprender a utilizarlo.
Y ahora dos propuestas, la primera el Blog Action Day. Esta no me motiva especialmente porque se parece bastante a lo que acabo de criticar, pero tenia ganas de escribir sobre medio ambiente. Además, tengo curiosidad por ver que pasa.
De la segunda, Di no a las bombas de racimo, escribiré otro día.
El pasado sábado 8 de septiembre estuve en la I Reconquista da Illa de Toralla organizada por el colectivo Xogo Descuberto.
Para el que no lo sepa Toralla es una isla situada a unos 200 metros de la playa del Vao en Vigo y unida a esta por un puente. Por azares del destino que no conozco demasiado bien (se agradecen comentarios al respecto) la isla es de titularidad privada. Durante mucho tiempo el acceso a la isla estuvo totalmente prohibido pero finalmente se logro el acceso público a las dos playas de la isla. En realidad no son dos playas, sino una sóla dividida de manera artificial por un puente que la une a tierra (y que posiblemente esté arruinando el arenal). Al margen del despropósito que supone que una isla sea privada, y de un más que probable incumplimiento de la Ley de Costas del año 88, podéis apreciar en la foto (sacada del Ministerio de Medio Ambiente) el atentado que supone a la vista tener ese mazacote de cemento en plena ría.
La reconquista-protesta transcurrió en ambiente festivo en todo momento, la marcha por el puente iba acompañada de instrumentos musicales y mucho colorido. Después de una paradita en la playa para tomar fuerzas y ovacionar a los manifestantes que acudieron por mar se leyó un manifiesto frente a la barrera de entrada a la isla dando por finalizado el acto.
Una vez acabada la protesta la mayoría de los aĺlí presentes decidió dar un tranquilo paseo por la isla. Paseo bastante pequeño puesto que la carretera es bastante corta estando todo lleno de chales y porque al poco de llegar al final aparecieron dos furgones de la policía nacional al que se unió algo más tarde un tercero.
La mayoría de los policías (aunque tampoco todos) bajaron con bastantes malos modos y porra en mano cuando la gente estaba tranquilamente apoyada en un muro mirando al mar ordenando desalojar inmediatamente de la isla por ser una propiedad privada.
Uno de los policías pensó que un cámara le estaba filmando la cara y le dio un par de empujones al grito de «Que estás filmando eh…» o algo parecido, cuando lo lógico (y que viendo el vídeo estoy seguro de que hubiera funcionado mejor) hubiera sido pedirle tranquilamente que no filmara sus caras. Tras ese y algún otro pequeño incidente la gente abandonó el lugar escoltada por la policía.
Mis conclusiones son:
Y para concluir y dejaros con un vídeo, decir que lo expuesto es sólo mi opinión personal a partir de lo que yo vi. Opinión que puede no coincidir con la de los demás (policías o manifestantes) y que por supuesto asumo que puede ser errónea.
Relacionados:
En mi anterior entrada comenté que había conseguido conectar a internet usando el driver eciadsl para un modem adsl por usb d-link dsl-200 b1 desde Ubuntu Feisty (v 7.04). Pués bien, a pesar de que si que conseguí conectar no lograba una conexión estable y además en muchas ocasiones no lograba conectar al primer intento. Esto, sumado a que no me adaptaba a Gnome y Ubuntu, acostumbrado desde hace unos 6 años a Mandrake/Mandriva y KDE hicieron que volviera a mi distro de toda la vida.
Así que para completar la guía anterior voy a describir alguna de las particularidades para poder instalar el driver en la Mandriva (y alguna otra cosilla que se quedó en el tintero). Que conste que es mucho más fácil que con Ubuntu, lo único de lo que debemos preocuparnos si usamos la Mandriva 2007.0 es de instalar el kernel adecuado (no se cual trae de serie la 2007.1 o 2007 Spring). Mandriva 2007.0 viene por defecto con el kernel 2.6.17-5 que no funciona correctamente con el driver eciadsl. Debemos pasar a uno superior. (Preferiblemente de 2.6.17.8 a 2.6.17.14, porque a partir de 2.6.18 hace falta parchear el driver). Yo he instalado los paquetes kernel-2.6.17.14mdv-1-1mdv2007.0.i586.rpm y kernel-source-2.6.17.14mdv-1-1mdv2007.0.i586.rpm. Con este kernel la versión eciadsl-usermode-0.11.tar.gz del driver sin ningún parche me funciona de fábula. Atención a bajarse los paquetes que pongan mdv2007.0 o mdv2007.1 según si tenemos la Mandriva 2007 normal o la Mandriva 2007 Spring. Para buscar paquetes en rpm yo suelo usar la página es http://rpm.pbone.net (en concreto para este caso podemos usar la opción 3 y buscar por kernel-2.6.17*mdv* o algo parecido)
Una vez hayamos descargado el kernel y el kernel-source con hacer doble clik sobre ellos y darle siempre a aceptar deberían instalarse correctamente. Después añadimos la línea dabusb a /etc/hotplug/blacklist y reiniciamos. Descomprimimos el driver en una carpeta, lo compilamos y lo instalamos como root (./configure && make && make install). A continuación descomprimimos el archivo con los ficheros .bin en /etc/eciadsl. Para configurar el driver (siempre como root) usamos el comando eciadsl-config-tk.
Las opciones que yo uso usando como proveedor ONO son las siguientes:
Fichero de Sincronización: gs7470_synch04.bin
PPP Mode: VCM_RFC2364
VPI:8 VCI:35
Provider DNS: ES.Auna
A continuación voy a comentar algunas dudas sueltas que he visto que salen en los foros sobre estos temas.