Saltar a contenido

Index

La prohibición de las bombas de racimo está muy cerca

Parece ser que al final se ha conseguido hacer avances muy significativos en las conferencias de Dublin y las bombas de racimo serán finalmente prohibidas.

Felicitémonos por ello.

A pesar de que todavía parece haber algún punto oscuro, como un tipo de bomba alemana que no ha sido prohibida, y que la posición española inicial pretendía incluír muchas excepciones, el análisis de por ejemplo Greenpeace es muy positivo, claro que no todo el mundo es tan optimista.

Seguiremos atentos a más análisis del texto final cuando esté disposición pública y sea finalmente firmado el día 30.

Actualización 30/05. El texto ha sido finalmente aprobado.

Respuestas desde el congreso (o no)

He estado esperando un par de días antes de volver a publicar por si alguno de los diputados a los que les había escrito me respondían y la verdad es que tampoco ha estado mal, un 50% de ellos me han contestado.

Debo decir que la Sra. Aburto, diputada del grupo socialista y autora del blog Amanece en Cádiz respondió a las pocas horas. Mi opinión, es que estar en la blogosfera ayuda a los políticos a comprender la nueva realidad de las redes distribuídas. Incluso ellos, que tienen cierto acceso a los mass-media se dan cuenta de lo importante que es tener tu propia voz en el mundo y por ello respetan más la de los demás.

No voy a copiar toda la respuesta, sólo decir que me garantizó que «España cumplirá rigurosamente con lo expresado en la Ley de control del comercio exterior de armas». Le agradezco mucho que me haya respondido pero para mi no es suficiente, como le expresé en mi replica:

Hubiera preferido que en lugar de hacer mención a la ley en cuestión hubiera podido afirmarme que el Gobierno y el Partido Socialista trabajarían en el Proceso de Oslo para la prohibición total, sin ninguna excepción de este tipo de armamento.

Particularmente y sincerándome con usted, después de leer el artículo de Hernan Zin de hoy no puedo plantearme el votar a un partido que considere que se pueden distinguir a unos tipos de bombas de racimo de otras.

El otro diputado que me respondió fue el Sr. Duran i Lleida, al cabo de un par de días, informándome de que él ya no era el portavoz de CiU en la Comisión de Exteriores pero que lo reenviaría al portavoz actual, el Sr. Jordi Xuclà i Costa.

Quedan sólo 6 días para la firma del tratado y hay que seguir presionando.

Cartas abiertas a la Comisión de Exteriores

Comparto con vosotros los emails que he enviado a varios diputados de la Comisión de Exteriores para interrogarlos acerca de su postura en torno a las bombas de racimo. Están basadas en la de Francisco Polo [formato DOC] y podéis copiarlas o adaptarlas para enviarlas vosotros también.

Carta abierta enviada al Sr. Duran y Lleida. (Grupo Catalán – CiU. correo: jaduran diputado.congreso.es) y al Sr. Llamazares Trigo (Grupo Izquierda Unida. Correo: gaspar.llamazares diputado.congreso.es)

Estimado Sr. …:

Le escribo atendiendo a su posición como portavoz del Grupo Catalán en la Comisión Asuntos Exteriores para expresarle mi preocupación por la posición española en el actual proceso de Oslo concerniente a las bombas de racimo.

El día 19 comienza en Dublín la negociación final para la prohibición de las bombas de racimo. La posición española parece ser reticente a prohibir de manera total esta clase de armamento a pesar de la «Ley de control del comercio exterior de material de defensa y doble uso» aprobada el año pasado. Se pretende permitir continuar con la fabricación de bombas de racimo que tengan mecanismos de autodestrucción. Esto es inaceptable, puesto que como se cita en informes tanto de ONG como de la propia ONU el porcentaje de submunición sin estallar puede alcanzar el 25%, convirtiéndose posteriormente en una suerte de minas antipersona. Además las bombas de racimo suponen un claro peligro para los civiles en un conflicto bélico debido a su imprecisión y a su amplia dispersión. Esta falta de distinción entre objetivos civiles y militares atenta contra los principios del Derecho Internacional Humanitario, lo que las convierte en ilegales.

Se que su partido se muestra partidario de la prohibición total de esta clase de armamento, me dirijo por tanto a usted con la idea de animarlos a seguir trabajando en esta linea y para preguntarle que iniciativas están llevando a cabo para que España ratifique un tratado para la eliminación total de estas armas.

Quedo a la espera de su respuesta, que si permite publicaré junto a esta carta en mi página personal en internet.

Atentamente.

En el caso de Llamazares cambié la linea que hace referencia a la presidencia de la comisión.

Carta abierta enviada a la Sra. Aburto Baselga (Grupo Socialista. Correo: fatima.aburto diputada.congreso.es) y al Sr. Arístegui y San Román (Grupo Popular. Correo: gustavo.aristegui diputado.congreso.es)

Estimada …. :

Le escribo atendiendo a su posición como diputada miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores para expresarle mi preocupación por la posición española en el actual proceso de Oslo concerniente a las bombas de racimo.

El día 19 comienza en Dublín la negociación final para la prohibición de las bombas de racimo. La posición española parece ser reticente a prohibir de manera total esta clase de armamento a pesar de la «Ley de control del comercio exterior de material de defensa y doble uso» aprobada el año pasado. Se pretende permitir continuar con la fabricación de bombas de racimo que tengan mecanismos de autodestrucción. Esto es inaceptable, puesto que como se cita en informes tanto de ONG como de la propia ONU el porcentaje de submunición sin estallar puede alcanzar el 25%, convirtiéndose posteriormente en una suerte de minas antipersona. Además las bombas de racimo suponen un claro peligro para los civiles en un conflicto bélico debido a su imprecisión y a su amplia dispersión. Esta falta de distinción entre objetivos civiles y militares atenta contra los principios del Derecho Internacional Humanitario, lo que las convierte en ilegales.

Me dirijo a usted preocupado por la postura que adoptará finalmente España en dicha negociación. Me gustaría conocer su postura y la de su partido en este asunto. Creo que somos muchos los ciudadanos preocupados por este tema y por ello me gustaría instarle a conseguir que España ratifique un tratado a favor de la eliminación total de estas armas.

Quedo a la espera de su respuesta, que si permite publicaré junto a esta carta en mi página personal en internet.

Atentamente

Actualización 23/05: El portavoz de CiU en la Comisión de Exteriores no es ya Duran i Lleida, ahora es el Sr. Jordi Xuclà i Costa, pero desconozco su correo.

Actúa contra las bombas de racimo

[![](http://farm2.static.flickr.com/1160/1458025170_272d233eac.jpg)](http://www.flickr.com/photos/fpuga/1458025170/ "photo sharing")Hace un par de meses [se hablo en este blog](http://conocimientoabierto.blogspot.com/2007/09/di-no-las-bombas-de-racimo.html) de la campaña Di no a las bombas de racimo. Cuando escribí aquel post parecía que el Gobierno español tras la presión ejercida por ciudadanos y ONG se posicionaría claramente en contra del uso de este clase de armamento. Pero como nos recuerda [Francisco Polo](http://www.franciscopolo.com/depende-de-ti/trackback) todavía no está todo hecho. Hoy, a tres días de que comience la [negociación final](http://www.stopclustermunitions.org/news.asp?id=134) de un tratado internacional que prohíba las bombas de racimo la [postura del gobierno es demasiado tibia](http://www.publico.es/081712/espana/resiste/acabar/bombas/racimo). Si todavía no sabes que son las bombas de racimo navega por el blog de la campaña empezando por [aquí](http://dinoalasbombasderacimo.com/?page_id=23) o por la página de [Greenpeace sobre el tema](http://www.greenpeace.org/espana/bombas-de-racimo/bombas-de-racimo). Si quieres conocer sus consecuencias mira [estas fotos](http://www.greenpeace.org/espana/photosvideos/slideshows/bombas-de-racimo?page=1). Los próximos quince días son clave para terminar con esta lacra y estamos muy cerca de conseguirlo. Sólo hace falta robar algo de tiempo a nuestras agendas y hacer sentir a nuestros gobernantes que este tema nos preocupa. Hay [muchas formas de colaborar](http://www.canalsolidario.org/web/noticias/noticia/?id_noticia=9188), escoge la tuya:
  • Escribe un artículo en tu blog, enlaza la campaña o pon los banners
  • Cambia la imagen de tu feevy, gravatar, cuenta google o registros de foros por una estas.
  • Firma tus mails o tus comentarios con un enlace a la campaña Di no a las bombas de racimo.
  • Coméntalo con tus amigos y tu familia.
  • Promueve que tu ong, asociación de vecinos, sindicato, equipo deportivo se sume a las reivindicaciones
  • Escribe un mail a los diputados de la comisión de exteriores del congreso.
  • Escribe una carta al director a tu periódico habitual
  • Firma alguna petición.
En nuestras manos está.

Una de lecciones aprendidas (recortes prensa 04)

Algunas apuntes surgidos a partir de las cosas que estamos aprendiendo en ISF Galicia sobre esta especie de press-clipping. Podéis ver como nos está quedando en este enlace.

Escoger un nombre de usuario adecuado: Cuando vayamos a crear una cuenta en delicious pensemos si nuestra organización usará este servicio para algo más. Porque puede ser mejor opción escoger un nombre de usuario del estilo de «prensaesfgalicia» a directamente «esfgalicia»

Editar los títulos de las noticias etiquetas: A la hora de guardar una noticia en delicious es mejor editar el título de modo que sólo aparezca lo que sería el titular de la noticia, y no el titulo/cabecera de la página que suele ser largo y poco claro.

Una de las cosas más confusas es escoger las etiquetas adecuadas. Personalmente creo que:

  • No deben usarse etiquetas con tildes, aunque si caracteres como la ñ
  • Las etiquetas (y la descripción) deben ir en castellano.
  • Recordemos además que en delicious la separación de las etiquetas se hace mediante espacios, por tanto no podemos usar como etiqueta «deuda externa» usaremos, por ejemplo deudaexterna o deuda_externa o algo parecido. Además no debemos poner «,» tras las etiquetas, porque el sistema entenderá que la etiqueta es «agua,» y no «agua»
  • En principio parece preferible escribir todas las etiquetas en minúsculas (tal vez los acrónimos en mayúsculas), pero no emplear la primera letra mayúscula para los nombres de lugares por ejemplo. Para las búsquedas es indiferente pero es por seguir siempre un mismo criterio.

Para facilitar la búsqueda de noticias podemos agrupar las etiquetas bajo distintos categorías, en lugar de que aparezca una lista con todas juntas. Mirad como es la columna derecha del proyecto blong para hacernos a la idea. Para ordenar las etiquetas de este modo:

  • Vamos a nuestra pagina de delicious y abajo a la izquierda pulsamos en «bundle tags».
  • En la casilla que está debajo de «new bundle» introduciremos el nombre del grupo (por ejemplo: medio, año, tema) y le damos a «create».
  • Después iremos pulsando sobre los tags que hay a la derecha para que se vayan añadiendo a ese grupo/bundle y cuando hayamos añadido todos le daremos a «save changes».
  • A medida que vayamos añadiendo nuevos tags debemos ir de nuevo a esta página pulsar sobre el grupo/bundle al que corresponda y añadirlo.

Puede ser muy interesante ir anotando en un sitio de fácil acceso, por ejemplo un borrador del correo electrónico las etiquetas que vayamos usando. De este modo cuando vayamos a etiquetar una nueva noticia podemos consultar por ejemplo si las estamos etiquetando como elpais o como el_pais o de otro modo. Además nos ayudará a recordar a colocar una etiqueta (o más de una si es necesario) de cada uno de los grupos básicos que deberíamos haber predefinido. Os dejo aquí como clasificamos nosotros las etiquetas que se corresponde también con los bundle que tenemos:

  • medio: xornal, xornalgalicia, lavozdegalicia, laopinioncoruña.es, …
  • formato: audio, video, pdf, imagen,… (si enlazamos una noticia de un periódico directamente no usamos ningún tag de este grupo)
  • contenido: entrevista, reportaje, anuncio, notadeprensa … (tampoco sería muy necesario usar las etiquetas de este grupo)
  • año: 2005, 2006, 2008
  • mes: enero, …
  • tipo: incidencia, proyectos, epd, sensibilización, investigación
  • tema: general, agua, género, PCR, … (deste grupo poderiamos poñer máis dunha etiqueta)
  • actividad: augaconfronteiras, unmundodesigual, icd (es decir, el nombre «oficial» con el que nombremos dentro de la organización a la actividad o campaña que es referenciada)
  • lugar: ferrol, salvador, lugo, tanzania nicaragua, sahara, santiago

Otra cosa útil de delicious es que tiene RSS, de modo que cualquiera puede subscribirse a ese feed rss y enterarse de forma muy fácil cuando hay nuevas noticias sobre la entidad.

En anteriores artículos había hablando de enlazar pdf en lugar de las noticias originales, pero la práctica nos dice que esto al final no es muy adecuado. Lo mejor es enlazar la noticia original y guardar una copia en un ordenador de la noticia en pdf obtenida a partir de la página web.

Por otro lado, si tenemos un artículo en papel que no está en la página web lo escaneamos, lo subimos como pdf (a nuestro propio servidor o a algún sitio como mediafire), y enlazamos el pdf añadiendo al título del enlace [pdf]. Escanear todas las apariciones en papel aunque haya versión online me parece un trabajo que no compensa. Otra opción puede ser en lugar de escanearlo como pdf hacerlo como una imagen y subirlo a un servicio como flickr o a nuestro propio servidor si tenemos un sistema de galería de imágenes como es el caso de la Federación de ISF. Si las subimos así podemos añadir algo como [img] al título de la noticia.

Durante el proceso nos han surgido también algunas dudas de carácter menos técnico, pero seguramente más importantes, que cada organización deberá discutir, pero os dejamos nuestras opiniones por si os sirven de algo.

  • ¿Se suben sólo las noticias de los actos organizados por nuestra entidad? En ESF estamos subiendo todas las noticias en que se nos nombre, bien por que las hayamos organizado, porque algún voluntario de ESF ha sido el ponente, … Ahora bien, con unos ciertos límites, cuando la aparición es muy escasa optamos por no ponerla.
  • ¿Se recogen todas las noticias en las que aparezcamos? o sólo aquellas en las que se comunique algo. Por ejemplo, en un periódico puede aparecer una breve nota de prensa anunciando una charla que organizamos, pero no entrar en el contenido de la charla que es lo importante. Nosotros hemos optado por recogerlo igual, puesto que, en mi opinión, el objetivo principal de este sistema generar confianza en la asociación visibilizando su vida pública.
  • ¿Deben recogerse noticias negativas? Si, para aumentar la transparencia y porque eso nos da la oportunidad de replicar, poniendo en la descripción de la noticia un enlace a nuestra web donde nos expliquemos.

Si alguien ha probado lo que se comenta en estos artículos se agradecen críticas en los comentarios o en mi correo. Y también agradezco a Cris lo que ha aportado para hacer este artículo y lo bien que gestiona nuestro press-clipping :)

Esta serie consta hasta el momento de 4 artículos.
Como recoger apariciones en los medios (recortes de prensa 01)
Almacenaje y clasificación 2.0 (recortes de prensa 02)
Almacenaje y clasificación local (recortes de prensa 03)
Una de lecciones aprendidas (recortes de prensa 04)