Saltar a contenido

Index

gtranslator para windows

GTranslator es una aplicación construida sobre el stack de desarollo de Gnome, que permite trabajar de forma muy sencilla con archivos .po. Los archivos .po contienen las cadenas de texto que aparecen en un programa informático y constituyen una forma sencilla y ágil del traducir el programa a otros idiomas sin necesidad de ningún conocimiento de programación. La posibilidad de utilizar una aplicación informática en tu lengua materna es básico para lidiar con la brecha digital. Y uno de los puntos fuertes del software libre, es precisamente que programas como el el editor de texto gedit, esté disponibles en más de 70 idiomas que van desde el vietnamita al gallego. Esto es posible gracias a la existencia de un gran número de personas, que no tienen conocimientos de programación pero colaboran en la traducción de software. Es labor de los desarrolladores que el hacer estas traducciones sea lo más sencillo posible y ahí es donde entra gtranslator, editor oficial de archivos po de gnome y uno de los mejores en su campo.

Ya sea en software libre o en voluntariado creo que no podemos esperar a que la gente se acerque, si no que hay que ir a buscarla. En software libre una de las cosas que se pueden hacer es que programas de software libre de calidad funcionen en Windows, para que posteriormente el cambio a un sistema operativo libre sea menos traumático.

Con alguna de estas ideas en la cabeza y dentro de un proyecto de las asociación de software libre Ghandalf he estado trabajando en la migración de gtranslator a windows. En pocos días trataré de publicar la parte técnica de como migrar una aplicación construida con GTK+ a Windows.

Que gtranslator funcione en Windows es muy interesante porque permite, que un colectivo tradicionalmente alejado de la informática como el de los traductores profesionales tome contacto con el software libre. Aunque la idea sería ir un poco más allá de que usen una aplicación libre. Si el proyecto de traducir Producing Open Source Software al gallego sale bien, habremos:

  • Sensibilizado a gente sobre las bondades del software libre.
  • Introducido a un grupo de profesionales de la traducción en la forma de trabajar del software libre, de modo que puedan comenzar a colaborar con la comunidad.
  • Mostrado un modelo de negocio para los freelance con la posibilidad de cobrar para traducir determinadas aplicaciones, temas o plugins de wordpress en blogs multilingües, etc … a idiomas menos mayoritarios como el gallego.

ISF Galicia modifica su descripción

Cansados de aburridas descripciones de ONGs que empiezan por

XXX es una Organización No Gubernamental (ONG) dedicada a la cooperación al desarrollo que busca construir una sociedad mundial justa y solidaria

leed la que acabamos de subir para ISF, no os decepcionará.

Serie: Generation Kill

Generation Kill es una miniserie que consta de 7 capítulos de aproximadamente una hora de duración emitida en el 2008. La serie está basada en las experiencias vividas por Evan Wrigth, un periodista de Rolling Stone empotrado en un batallón del 1º Cuerpo de Reconocimiento de Marines durante la invasión a Irak de 2003.

La serie no decepcionará a los que les gusten las películas de acción o de guerra

ni a los que quieran ver un poco más alla.

Si quieres aprovecharla del todo es imprescindible una visita a la web oficial antes de cada capítulo. Entra en el apartado de «Misión», mira de que va la que toca y luego lee el artículo de Wrigth que suele explicar que partes son ficción y cuales realidad para cada capítulo.

Al acabar de verla me he quedado con una sensación extraña. En algunos comentarios que he leido hay quien la califica de americanada y hay quien lo hace de pacifista.

Creo que yo me quedo con la escena final de la serie, gente muy joven con ganas de hacer algo bueno, que se ven envueltos en algo que los supera, donde los amaestran para que lo único que entiendan es que maten a quien tienen delante y que cuando ven lo que han hecho no les gusta.

O como dijo Georges Clemenceau primer ministro francés durante la I Guerra Mundial,

La guerra es un asunto demasiado serio para dejarla en manos de los militares

Trasladar un dominio desde telefonica

Si alguna vez contraste un dominio con telefónica, seguramente vinculado a alguna de sus soluciones de ADSL para empresas y ahora quieres trasladarlo puede que tengas algún problema. Hace un par de días explicaba el procedimiento más general para trasladar un dominio, pero mi experiencia con telefónica para trasladar el dominio marinerosbouzas.com no fue tan sencilla. Explico lo que yo tuve que hacer por si alguien se encuentra en la misma tesitura.

Lo primero es identificar si estamos en esta situación, para ello hacemos un whois a nuestro dominio. Si el resultado es parecido a este en el que sale como Registrar Interdomain y como Name Server Terra es que lo estamos.

Domain names in the .com and .net domains can now be registered
with many different competing registrars. Go to http://www.internic.net
for detailed information.

Domain Name: MARINEROSBOUZAS.COM
Registrar: INTERDOMAIN, S.A.
Whois Server: whois.interdomain.net
Referral URL: http://www.interdomain.es
Name Server: DNS3.TERRA.ES
Name Server: DNS4.TERRA.ES
Status: ok
Updated Date: 19-jun-2009
Creation Date: 28-may-2004
Expiration Date: 28-may-2010

Para gestionar nuestro dominio podemos entrar en el (bastante limitado) panel de control que nos proporciona telefónica. Vamos a «Modificación de Datos» y nos aseguramos que los datos del «Propietario» o «Registrante» sean los nuestros, especialmente el nombre y el correo-e. Aunque el dominio perteneza a una empresa para simplificar los trámites es mejor ponerlo temporalmente a nuestro nombre.

Lo lógico sería que desde este panel pudieramos obtener el auth code pero no se da la opción, además en mi caso, tras llamar a telefónica me informaron de que ese dominio no constaba. Lo que debió suceder es que es que en el lio de filiales (terra) que tiene telefonica durante fusiones o fisiones se perdió la información. Además actualmente telefónica no se dedica a la gestión de dominios si no que es otra filial, interdomain, quien lo hace y es con interdomain con quien debemos contactar.

Podemos probar a escribir al soporte de interdomain info (arroba) interdomain.org , pero nos responderán algo como:

Actualmente su dominio se encuentra gestionado directamente por Telefónica Net. Usted tiene habilitado un panel de control en Telefónica Net desde el cual puede gestionar el dominio y son ellos quienes tienen que facilitarle las claves de acceso. Pero desde ese panel no podrá modificar las DNS ya que Telefónica tiene las suyas propias.

Si quiere salir de la gestión de Telefónica Net tiene que remitirnos el archivo que le adjuntamos (LEER DETENIDAMENTE). Una vez recibamos el formulario, sacaremos el dominio de la gestión de Telefónica Net y le enviaremos las claves. Desde nuestro Panel de Gestión si que puede realizar las modificaciones previas al traslado de las DNS y redireccionar su dominio hacia su futuro proveedor de servicios sin perder días de trabajo, mientras se tramita el traslado y obtener el Auth Code (o password de transferencia).

Si ni el titular del dominio ni el contacto administrativo del dominio pueden firmar la solicitud de claves, ésta puede ser firmada por una persona con poderes dentro de la empresa, adjuntando copia de poderes de la empresa donde aparezca su nombre.

Debemos por tanto descargarnos ese pdf, imprimirlo, cubrirlo con nuestros datos y enviarlo por fax al número que allí se indica junto a una copia de nuestro dni. Tras el envio del fax nos enviarán un correo-e donde consta una clave de usuario y una clave de dominio. Vamos al Panel de Gestión de interdomain e introducimos nuestro nombre de usuario (el mismo que el dominio) y la clave de usuario.

Volvemos a pinchar en «Panel de Gestión» -> Gestión y modificación de domnios -> Se introduce el nombre del dominio y le damos a buscar -> Introducimos la clave de gestión de dominio -> Editar -> Y copiamos el Password de Transferencia. En principio este password es el mismo que la clave de gestión de dominio que te mandan por transferencia, que es a lo que la mayoría de la gente llama Auth Code

Ahora que ya tenemos nuestro auth code ya podemos ir a la página web de otro registrador para iniciar los trámites para el traslado del dominio.