Saltar a contenido

Index

Ecofont

Hace un par de meses la aparición de un nuevo tipo de letra tubo cierta repercusión en la blogsfera. Esta nueva fuente llamada Ecofont, creada por la empresa Spranq decía que podía llegar a ahorrar hasta un 20% de tinta a la hora de imprimir. La idea en la que se basan es simplemente añadir una serie de agujeros circulares a una letra ya existente. Cuando se imprime en tamaños inferiores a 10 los agujeros no se notan y se ahorra tinta. La idea es sencilla y práctica así que iba a escribir una nota aquí recomendando su uso. Pero buscando un poco de información adicional (leer los comentarios) me he dado cuenta de que tiene algunos puntos oscuros. Antes de continuar debo reconocer que hasta ayer no tenía ni idea sobre tipografía y ni siquiera sabía lo que significaba serif, así que tómense las afirmaciones que siguen con cuidado y más como interrogaciones que como afirmaciones.

Licencia. Ecofont está basada en la fuente Vera Sans. Vera Sans tiene una licencia semi-abierta. En la página web de Ecofont se describe como «De descarga gratuita y de uso gratuito.», pero no aparece nada referido a si se puede modificar, empaquetar con otro software, etc…

Legibilidad. Existen dos familias principales de tipografías. Serif (también llamada Roman) o Sans-Serif (también llamada Ghotic). La serif son los tipos de fuentes que terminan las letras con algún adorno, por ejemplo entre un i mayúscula que es simplmente un palo o a la que se añaden rayas horizontales arriba y abajo (imagen y texto aclaratorio).

Si bien no hay ningún estudio serio que lo pruebe, se suele considerar que a la hora de imprimir la tipografía serif resulta más legible, y es por tanto la opción más empleada para el cuerpo de texto de libros y periódicos. En impresión la sans-serif se suele reservar para títulos y textos pequeños que requieran una apariencia más informal que la que producen las serif. A la hora de visualizar en la pantalla se suele considerar que la sans-serif es la más legible, y muchas página web la emplean por esta razón.

Ecofont es de tipo Sans-Serif, de modo que puede que en la impresión perdamos algo de legibilidad. Por otro lado no se recomienda usar un tamaño mayor a 10, con lo que en pantalla podría quedar algo pequeña. La única forma de comprobar esto es hacer un par de impresiones de prueba y preguntar a quien principalmente vaya a leerla si se siente cómodo con la fuente.

Papel. Vera Sans fue diseñada por la empresa Bitstream pensando en usarla en monitores. Comparada con otras tipografías, sobre todo las serif, es un poco más ancha por lo que ocupa más papel. Además si se da el caso anterior de falta de legibilidad y aumentamos el interlineado para compensar estaremos desperdiciando todavía más papel.

Tinta. Y el punto más importante, un estudio, algo informal pero en apariencia realista, nos dice que Ecofont puede ahorrar hasta un 20% de tinta con respecto a fuentes como Verdana o Tahoma (ambas pensadas para pantalla), pero gastar un 20% más que Garamond o Gentium, esta última una de las primeras fuente con licencia Open Font y una bonita historia detrás.

He preparado un documento en ODT y PDF para que puedes comparar Gentium, Ecofont y DejaVu Sans. Para que el ODT vaya correctamente debes tener las fuentes instaladas en tu sistema.

gtranslator para windows

GTranslator es una aplicación construida sobre el stack de desarollo de Gnome, que permite trabajar de forma muy sencilla con archivos .po. Los archivos .po contienen las cadenas de texto que aparecen en un programa informático y constituyen una forma sencilla y ágil del traducir el programa a otros idiomas sin necesidad de ningún conocimiento de programación. La posibilidad de utilizar una aplicación informática en tu lengua materna es básico para lidiar con la brecha digital. Y uno de los puntos fuertes del software libre, es precisamente que programas como el el editor de texto gedit, esté disponibles en más de 70 idiomas que van desde el vietnamita al gallego. Esto es posible gracias a la existencia de un gran número de personas, que no tienen conocimientos de programación pero colaboran en la traducción de software. Es labor de los desarrolladores que el hacer estas traducciones sea lo más sencillo posible y ahí es donde entra gtranslator, editor oficial de archivos po de gnome y uno de los mejores en su campo.

Ya sea en software libre o en voluntariado creo que no podemos esperar a que la gente se acerque, si no que hay que ir a buscarla. En software libre una de las cosas que se pueden hacer es que programas de software libre de calidad funcionen en Windows, para que posteriormente el cambio a un sistema operativo libre sea menos traumático.

Con alguna de estas ideas en la cabeza y dentro de un proyecto de las asociación de software libre Ghandalf he estado trabajando en la migración de gtranslator a windows. En pocos días trataré de publicar la parte técnica de como migrar una aplicación construida con GTK+ a Windows.

Que gtranslator funcione en Windows es muy interesante porque permite, que un colectivo tradicionalmente alejado de la informática como el de los traductores profesionales tome contacto con el software libre. Aunque la idea sería ir un poco más allá de que usen una aplicación libre. Si el proyecto de traducir Producing Open Source Software al gallego sale bien, habremos:

  • Sensibilizado a gente sobre las bondades del software libre.
  • Introducido a un grupo de profesionales de la traducción en la forma de trabajar del software libre, de modo que puedan comenzar a colaborar con la comunidad.
  • Mostrado un modelo de negocio para los freelance con la posibilidad de cobrar para traducir determinadas aplicaciones, temas o plugins de wordpress en blogs multilingües, etc … a idiomas menos mayoritarios como el gallego.

ISF Galicia modifica su descripción

Cansados de aburridas descripciones de ONGs que empiezan por

XXX es una Organización No Gubernamental (ONG) dedicada a la cooperación al desarrollo que busca construir una sociedad mundial justa y solidaria

leed la que acabamos de subir para ISF, no os decepcionará.

Serie: Generation Kill

Generation Kill es una miniserie que consta de 7 capítulos de aproximadamente una hora de duración emitida en el 2008. La serie está basada en las experiencias vividas por Evan Wrigth, un periodista de Rolling Stone empotrado en un batallón del 1º Cuerpo de Reconocimiento de Marines durante la invasión a Irak de 2003.

La serie no decepcionará a los que les gusten las películas de acción o de guerra

ni a los que quieran ver un poco más alla.

Si quieres aprovecharla del todo es imprescindible una visita a la web oficial antes de cada capítulo. Entra en el apartado de «Misión», mira de que va la que toca y luego lee el artículo de Wrigth que suele explicar que partes son ficción y cuales realidad para cada capítulo.

Al acabar de verla me he quedado con una sensación extraña. En algunos comentarios que he leido hay quien la califica de americanada y hay quien lo hace de pacifista.

Creo que yo me quedo con la escena final de la serie, gente muy joven con ganas de hacer algo bueno, que se ven envueltos en algo que los supera, donde los amaestran para que lo único que entiendan es que maten a quien tienen delante y que cuando ven lo que han hecho no les gusta.

O como dijo Georges Clemenceau primer ministro francés durante la I Guerra Mundial,

La guerra es un asunto demasiado serio para dejarla en manos de los militares