Saltar a contenido

Index

Plugin de análisis de redes en gvSIG 1.x

Una pregunta habitual en las listas de correo de gvSIG es si hay alguna herramienta para realizar análisis de redes. En Cartolab hemos estado buscando enlaces a algunos recursos del plugin llamado «piloto de redes» que es el más empleado para estos análisis para poder compartirlos.

El plugin de piloto de redes (a veces también se lo llama «network extension«, «análisis de redes» o «extGraph«) es mantenido por Scolab y dispone de una página web en la forja de join-up, pero parece desactualizada.

Instalación

La última versión de este plugin es compatible con la versión 1.12 de gvSIG, y se puede instalar desde el administrador de complementos.

Herramientas -> Administrador de complementos -> Seleccionamos org.gvsig.graph y seguimos las instrucciones.

Resumen de uso

  1. Se carga una capa de líneas con los líneas conectadas, sin repetir y digitalizadas en el sentido de la circulación.
  2. Si queremos un análisis mas acertado deberíamos como mínimo un atributo donde esté definido el coste y otro en el que esté definido el sentido. El coste representa cuanto cuesta recorrer ese tramo en las unidades que nosotros queramos, distancia, tiempo,… En el campo sentido Asignamos un valor al sentido que se puede seguir por esa línea (el de la digitalización, ambos sentidos, contrario a la digitalización)
  3. A continuación vamos a Red->calcular topología de red que nos generará un fichero .net en el mismo direcotorio que la capa original con esa red. Aquí podemos decidir asignar cierta tolerancia a nuestra capa, por si los nodos no están perfectamente conectados,…
  4. En la siguiente pantalla, emparejamos los campos que nos solicitan. No es necesario rellenarlos todos. Si escogemos sentido le diremos que valor corresponde a de cada sentido posible.
  5. Cuando se carga la red nos preguntará por el campo que tiene un identificador para las geometrías, por ejemplo los nombres de las calles.
  6. Con la red cargada tenemos las opciones de introducir paradas, barreras o realizar los análisis. Las paradas se pueden administrar desde Red->Gestión de paradas. Son puntos de inicio, fin o de paso intermedio obligatorio de un cálculo de rutas. También se comportan como puntos a partir del cual determinar el equipamiento más cercano,… Las barreras son puntos por los que se impide el paso.
  7. Entre cálculo y cálculo recordar Red -> Borrar -> «Eliminar lo que nos interese»

Videotutoriales

  • Una serie de cuatro vídeos (unos 10, 15 minutos en total) con lo más básico del la extensión de redes para calcular rutas óptimas. Emplea la versión 1.1.2 de gvSIG pero permite ver lo más importante.
  • Vídeo de 6 minutos, demostrativo de varias de las funcionalidades de la extensión. . Cálculo de rutas. Matriz de distanticas y tiempos. Punto más cercano. Árbol de recubrimiento mínimo. Área de servicio. Está bien para de un vistazo saber todo lo que hace.

Manuales

Otros recursos

Libro: Mr Neighborly’s humble little ruby book

Estos días he estado leyendo el libro sobre ruby Mr Neighborly’s humble little ruby book. Aprovecho para hacer una pequeña reseña.

La razón de escoger este, es que es la primera referencia que aparece en la guía de inicio rápido de ruby on rails, y no quería invertir tiempo en buscar otra referencia. El libro se puede consultar de manera gratuita en html y pdf, aunque tiene una sección de donaciones. Está escrito en 2006 y usa ruby 1.8.5 con lo que algunas cosas pueden estar un poco desactualizadas. El pdf tiene 147 páginas pero de texto efectivo andará por las 130. Si te pasa como a mi, que algunos capítulos no te interesan mucho, se puede leer en unas 6 u 8 horas. El libro tiene un estilo desenfadado, con (malos) guiños cómicos al lector de tanto en tanto.

Entra de forma bastante rápida y práctica en temas de interés, sin perder demasiado tiempo en introducciones o aspectos muy básicos de oop o programación, habituales en este tipo de tutoriales. Desde luego es insuficiente para alguien sin experiencia previa, pero si conoces algún otro lenguaje dinámico como python, enseguida te ayuda a ver las mayores diferencias. De hecho a menudo hace comparaciones con otros lenguajes.

En el capítulo 4 hay una sección entera dedicada a la API de Windows, que para mi no tenía mayor interés, y otra sobre threads, que por ahora me llega con ojear.

El capítulo 5 está dedicado a lo que podríamos llamar networking (sockets, http, ftp, web services) y algo de base de datos. Si lo que buscas es conocimientos básicos de ruby para luego aprender rails, se puede saltar. Es mejor coger estos conceptos directamente a través de rails.

En el último capítulo habla un poco de testing lo cual está muy bien, porque tampoco es algo muy habitual.

Los dos anexos tampoco son de especial interés, y algunos de los enlaces que aparecen en ellos no funcionan.

En definitiva:

  • Se lee relativamente rápido
  • Si vienes de python te permite entender las mayores diferencias del lenguaje sin mucho problema
  • Seguramente hay cosas mejores por ahí

VII Jornadas de SIG Libre de Girona

Este año gracias a Cartolab he tenido la oportunidad de asistir de nuevo a las Jornadas de SIG Libre de Girona.

Como en años anteriores, el ambiente y la organización fueron magníficos. A pesar de que no había tanta gente como hace dos años, el compromiso de la comunidad geo con estas jornadas y el buen hacer del sigte hace que siempre merezca la pena ir.

Este año, desde cartolab, siguiendo la línea que tenemos para las jornadas de presentar contenidos formativos, análisis y cooperación para el desarrollo llevamos una comunicación sobre el Curso Online de SIG para Cooperación al Desarrollo , que ayudamos a elaborar el año pasado junto a Ingeniería Sin Fronteras, la empresa iCarto y el laboratorio de la USC, Laborate.

El eje de la presentación consistía en tratar de mostrar, como si bien las necesidades pueden ser iguales en los distintos territorios, las problemáticas que se daban en unos y en otros eran distintas. Por ejemplo la necesidad para la elaboración de un plan de ordenación territorial es igual en Galicia, que en Jinotega (Nicaragua), pero los problemas en Jinotega, donde sólo el 40% de las familias tiene una escritura de propiedad de la tierra, y sólo el 25% de las personas tiene algún tipo de ingreso , son distintos a los que nos encontraremos en Galicia. La presentación es algo minimalista pero si queréis más podéis anotaros al curso.

Mover un torrent de transmission a otro ordenador

Una nota rápida para explicar como mover una descarga (completa o incompleta) de transmission a otro ordenador. El escenario es sencillo, tengo los torrents divididos entre dos ordenadores, y se dió el caso de que quería mover uno de los torrents de uno de los ordenadores al otro. Mover toda la información de transmission de un ordenador a otro es sencillo, basta mover los ficheros descargados a la misma ruta en el otro ordenador, y copiar la carpeta ~/.config/transmission. Mover sólo uno es parecido, simplemente hay que ser un pelín más cuidadoso.

  1. Copiar del ordenador 1 a un almacenamiento temporal o similar los ficheros relacionados con nuestro torrent:
    • El fichero .resume en ~/config/transmission/resume
    • El .torrent en ~/config/transmission/torrent
    • El propio fichero descargado, si está incompleto da igual, reanudará la descarga desde el punto correcto.
    • Anotar la cantidad de datos descargados y enviados para ese fichero
  2. Abrir transmission en el ordenador 2 y abrir el .torrent del ordenador 1. Preferiblemente agregarlo en modo pausa para que no comience la descarga automáticamente
  3. Copiar a la ubicación del ordenador 2 donde se descargará el fichero, el fichero del ordenador 1
  4. En transmission, botón derecho sobre el torrent pausado, y «Verificar datos locales«.

Con esto estaría listo, pero si somos un poco más quisquillosos con las estadísticas y las opciones tenemos que efecutar un par de pasos más.

  1. Cerrar transmission en el ordenador 2
  2. Copiar el .resume del ordenador 1 al directorio adecuado en el ordenador 2
  3. Abrir con un editor de texto el fichero ~/config/transmission/stats.json y actualizar los valores de downloaded-bytes y uploaded-bytes

stats.json guarda las estadísticas de ejecución del programa, para actualizar los valores de interes simplemente multiplicaremos las megas descargadas/subidas por 1048576 (1024×1024) para pasar de megas y bytes y lo sumaremos a los valores que ya tenían.

Si es sólo para mover un fichero este procedimiento está bien, si es para mover más habría que hacer un script.

Referencias

Evidencias científicas sobre gestión pública o privada en sanidad

En Nada Es Gratis, han publicado una serie de artículos que tratan de informar sobre las evidencias científicas existentes a la hora de decidir entre modelos de gestión pública o privada para la sanidad.

Los artículos en cuestión son:

Trato de resumir dejando ideología aparte algunos de los temas que se mencionan en los artículos y extraigo algunos párrafos:

En españa no hay estudios que examinen esta problemática desde el ámbito científico.

Llegados a este punto, el lector avezado se preguntará qué modelo ha demostrado ser más ventajoso y en base a qué variables presupuestarias y de calidad asistencial (el balance coste-efectividad) se ha evaluado la bondad de los modelos o, cuando menos, cuáles son las fortalezas y la debilidades detectadas en cada uno de ellos. La respuesta, como el lector tristemente imagina, es que no se han evaluado

Los estudios que se han realizado en otros países no permiten llegar a conclusiones sobre que es más eficiente. Existiendo un montón de fórmulas distintas y de factores que pueden influír.

Resulta amargo constatar que para obtener algún conocimiento sobre la cuestión debemos recurrir a la literatura internacional. La principal conclusión de la reciente experiencia británica, bandera en experimentos de colaboración público privada, es que la gestión privada de los servicios sanitarios no es necesariamente mejor que la gestión pública…ni al contrario. Factores tales como el entorno administrativo e institucional, la cultura de los centros, las condiciones de los contratos y la adecuada supervisión por parte del financiador de la calidad del servicio prestado son los elementos a tener en cuenta cuando se analizan estos casos

El fomento de la competitividad entre los centros suele tener resultados positivos.

No se trata ni de competir en precios (sacrificando las calidades que el usuario no percibe) ni de realizar experimentos a prueba de fallos, por el interés del promotor político en que luzcan bien, sino de ir introduciendo la idea de que los recursos que una organización sanitaria reciba dependerán, de entrada en una mínima parte, de la calidad que ofrezca en relación a sus comparables.

Son necesarias reformas en el sistema de salud, sobre todo para fomentar la transparencia y la rendición de cuentas.

Algunos de los aspectos más indeseables del actual gobierno sanitario (escasa rendición de cuentas, opacidad de funcionamiento y formas peculiares de participación) pueden rastrearse en los orígenes totalitarios de la génesis de nuestro sistema de salud; otros, aunque comparten origen, parecen haberse exacerbado durante la andadura constitucional, especialmente desde la culminación del proceso transferencial en el año 2002.

Las soluciones sobre el papel están al alcance de cualquier persona informada. Su implantación requiere el abordaje conjunto de todos los déficits, no solo los presupuestarios o los exteriores, sino también los de legitimidad y transparencia. España tiene un problema con su gestión pública. Y la mejor literatura sobre desarrollo lo corrobora: Será muy difícil mejorar la gestión pública o introducir reformas sanitarias que mejoren de forma apreciable nuestra productividad sin una mejor calidad de la política y de las instituciones que la están condicionando. Esto se facilita con un fomento de la transparencia y el acceso público a las bases de datos de la administración. La Central de Resultados en Cataluña marca un buen precedente.

La fórmula de PFI (financiación privada de la infraestructura a cambio de concesiones) no está funcionando

Se dispone de cierta evidencia empírica en relación al uso de fórmulas PFI en el Reino Unido y en Italia. Una primera conclusión es que estas formas de colaboración suponen a la postre un coste total superior al que resultaría de recurrir al endeudamiento público directo para construir la nueva infraestructura sanitaria, debido, principalmente, a los mayores costes financieros a los que se enfrentan los concesionarios privados y al margen de beneficio de estos.

La evidencia disponible acerca de las fórmulas de concesión de obra pública (PFI) a escala internacional sugiere que estas fórmulas pueden dar lugar a problemas financieros motivados por unos mayores costes de financiación (Reino Unido), así como a disfunciones asociadas a restricciones en la competencia en el mercado y subsiguientes efectos sobre la equidad (Italia). La escasa información que para el caso español trasciende a los medios de comunicación no es más alentadora, por lo que no parece que se justifique el recurso a esta modalidad de concesión más que con el fin de sacar fuera del cómputo del déficit público los costes ocasionados por las nuevas infraestructuras sanitarias (o, en la coyuntura actual, por la voluntad de construir centros hospitalarios cuya financiación no puede abordarse a través de una vía prácticamente vedada como es la del endeudamiento público).

El modelo de concesión para la gestión integral (modelo Alzira) tampoco parece estar funcionando.