Saltar a contenido

Index

Pregunta abierta al INE. ¿Por qué las geometrías de las secciones censales no son públicas?

Con motivo del Open Data Day, hemos intentado hacer una visualización para la que necesitábamos las geometrías de las secciones censales.

Al parecer por la política del INE respecto a estos datos no es posible obtenerlos así que les he escrito un correo. Actualizaré este artículo con lo que respondan.

Con motivo del Open Data Day [1] estamos intentando hacer una visualización para la que necesitamos las geometrías de los distritos censales.

He visto que es posible obtener información de las secciones censales a través de WMS [2] pero se especifica que no es posible obtener las geometrías a través de WFS [3].

Parece ser que esto es debido a la política del INE, que es el propietario de esta información [4].

Me gustaría que me informaran si esto es correcto y en caso de no serlo de donde puedo obtener dicha información.

En caso de que efectivamente exista una política de no publicación acerca de esos datos, me gustaría saber cual es el motivo de que la ciudadadanía no tenga acceso a ellos.

Les hago saber que he reproducido este mensaje en mi blog [5] y que con su permiso reproduciré también la respuesta que me den.

Muchas Gracias.

[1] http://opendataday.org/
[2] http://www.idee.es/wms/IDEE-Limite/IDEE-Limite
[3] http://www.cartociudad.es/portal/web/guest/directorio-de-servicios
[4] http://listserv.gva.es/pipermail/gvsig_usuarios/2012-February/021286.html
[5] http://conocimientoabierto.es/pregunta-abierta-al-ine-por-que-las-geometrias-de-las-secciones-censales-no-son-publicas/659/

Actualización 25/02/2014

El lunes por la mañana me llegó este correo de respuesta del INE:

Estimado Sr.Sra.: En relación con su consulta le informamos lo siguiente :

el INE facilita como petición a medida los Ficheros de Cartografía Digital, estos ficheros contienen la digitalización de los contornos georeferenciados de todos los municipios y de gran parte de las secciones censales, según coordenadas UTM, huso 28, 29, 30 y 31. Los ficheros tienen formato EXPORT de Arclnfo (e009) y SHAPE.

en la siguiente dirección puede consultar las secciones disponibles

http://www.ine.es

-productos y servicios

-información estadística

-información a medida y ficheros especiales

http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=Page&cid=1254735550786&p=1254735550786&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout

-estos ficheros tienen un coste dependiendo de si solo quiere uno o todos.

hay que solicitarlos como petición a medida

las peticiones a medida se pueden realizar mediante este medio o bien directamente al Area de Atención a Usuarios. Fax 91-5839158

en las peticiones de información a medida se indicará los datos de la persona de contacto (nombre, dirección postal, teléfono, fax y correo electrónico si dispone de él) y detallando lo mejor posible la información que se desea

-Atentamente

-Área de Difusión por Internet.

— CALIDAD DE LA INFORMACIÓN —
La presente información se ha obtenido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad; no obstante, pueden producirse errores involuntarios o de interpretación, por lo que las cifras ofrecidas pueden, en algún caso, no ser correctas o adecuadas a su petición.

NOTA: Por favor, no responda a este correo ya que los correos electrónicos recibidos en esta dirección se borran automáticamente. Si necesita volver a contactar con nosotros utilice un nuevo formulario de consulta http://www.ine.es/infoine indicando su número de referencia.

En resumen, que hay que pagar por los datos. La verdad es que les escribí inicialmente por curiosidad, no porque tenga ninguna necesidad de los datos y no querría alargar esto de forma indefinida, por lo que si alguien se anima a colaborar con una respuesta o dar alguna idea se lo agradecería. Estaba pensando en enviarles como respuesta un correo parecido al que escribo a continuación. ¿Qué opináis?. Para facilitar la colaboración he pegado este documento en un etherpad de libre modificación.

Hola,

Les escribo de nuevo con relación a la cuestión con número de referencia XXXX. Esta cuestión era relativo al acceso pública a las geometrías de las secciones censales.

Lo primero darles las gracias por su pronta respuesta y la claridad de la misma y notificarles de nuevo que estoy copianda mis preguntas y sus respuestas de forma abierta en esta dirección de internet [1].

El motivo de solicitarles esta información en primer lugar, era para demostrar el poder que tiene el disponer de datos abiertos a la hora de la toma de decisiones y la participación ciudadana en un trabajo que estaba realizando junto a otra gente de forma voluntaria como motivo del Open Data Day.

No quiero alargar esto de forma indefinida, pero a la vista de su respuesta me surgen una serie de dudas que les manifiesto:

* ¿Por qué los costes de acceso a esta información no son claramente enunciados? A pesar de ser el INE un «organismo autónomo» entiendo que en el fondo tiene un carácter (¿y financiación?) público y por tanto sería interesante hacer un esfuerzo en detallarlos.

* Si bien creo que ni la LISIGE ni la Ley de Reutilización de la Información Pública obligan a la publicación gratuita de la información, el espíritu de estas normativas es el facilitar lo máximo posible el acceso. Si bien es difícil cuantificar [2] las ventajas de disponer de la mayoría de información geográfica de forma gratuita, si que parece existir un consenso general de que ello favorece el desarrollo económico y social de un país. Con esto en cuenta, mi pregunta sería si los ingresos obtenidos por el instituto por la comercialización de esta información son lo suficientemente significativos como para que compense limitar el acceso a los mismos a las empresas y ciudadanía.

* Mi última cuestión de índole más práctica sería bajo que terminos o licencia de uso se distribuyen las geometrías de las secciones censales. En concreto, en caso de adquirirlas podría luego revenderlas o publicarlas de forma abierta en internet.

Por último, felicitarles por el trabajo que realizan, dado que somos muchos los que podemos realizar una labor comercial o investigadora gracias a los datos que publican.

Atentamente

[1] http://conocimientoabierto.es/pregunta-abierta-al-ine-por-que-las-geometrias-de-las-secciones-censales-no-son-publicas/659/

[2] http://blog-idee.blogspot.com.es/2011/11/que-valor-tiene-la-informacion.html

Charlas del FOSS4G 13

Estoy viendo algunas (la mayoría) de las charlas del FOSS4G que hay en esta lista de youtube. Llevo las primeras 25, y comparto en dos grupos las que me han parecido más interesantes y otras que he visto con una mínima descripción.

Recomendables

  • TileServer. Buena introducción a que es WMTS y cuando usarlo. Así como una demo de lo fácil que es convertir un ráster a tiles y servirlo como tileserver-php. Recomendable si no sabes lo que es WMTS.
  • Leaflet: Past, Present, Future. Charla divertida donde cuentan la historia de leaflet y lo que esperan del futuro. Nada técnico pero interesante para estar al día del mundillo. De paso deja un par de lecciones de como conseguir que un proyecto de software libre triunfe.
  • OpenLayers 3: Under The Hood. Recomendable. Es interesante ver como han repensando la librería, y lo que hay alrededor de la misma, integración continua, como hacen los builds,…
  • Application Development With OpenLayers 3. Es un resumen de como usar la api de ol3 para hacer tus propias aplicaciones.

Otras

Stallman, ese viejo rockero

Stallman y GhandalfHace unas semanas Stallman estuvo de gira por Galicia dando conferencias y algunos amigos, me preguntaron si merecia la pena verlo. La verdad es que no es fácil contestar a eso.

Para mi Stallman, fue la figura clave del movimiento del Software Libre durante muchos años. La mayoría de las veces las innovaciones son sólo evoluciones de hechos culturales o tecnologías existentes. Los conceptos acuñados por Stallman, en cambio, se pueden considerar disruptivos.

Creador de la Free Software Foundation, de emacs uno de los dos mejores editores de texto existentes, de una de las licencias de Softare Libre más extendidas y del compilador libre de C (entre otros lenguajes) más usado. Por uno cualquiera de estos hechos merecería sus laureles, pero resulta que estuvo implicado en los cuatro.

Pero ahora mismo Stallman es como uno de esos viejos rockeros, que casi sin voz repiten una y otra vez sus viejas canciones. Sigue llenando auditorios y merece la pena ir a uno de sus directos, pero va siendo hora de que los que estamos en esto, transmitamos que hay mucha más gente con cosas interesantes que contar.

Libro: Tropas del espacio

He acabado de releer estos días Tropas del Espacio, ganadora del premio Hugo a la mejor novela en 1960. Es una mezcla entre space opera y cadete espacial de tinte bastante militarista que ha generado rios de tinta y bits. Para mi la mayor crítica al libro, cada cual puede tener sus ideas, es el tono adoctrinador de la novela, con largos flashbacks que te desconectan del hilo principal, muy distinto, por ejemplo al estilo Stephenson que trata al lector como alguien inteligente donde el proceso reflexivo va implícito en la historia.

Si sólo estás buscando un space opera o una novela de aventuras en el espacio es mejor que pruebes con otra cosa como El aprendiz de guerrero o La vieja guardia. Si estás buscando una opinión diferente sobre el derecho al voto o la educación juvenil mezclada con exoesqueletos, tienes está novela disponible en tu tienda habitual o probar con este magnet para tu programa de torrent favorito.

Por cierto, que si has visto la película no te preocupes, tienen bastante poco que ver.

Otras críticas del libro que me han resultado interesantes:

IDE para desarrollo web en cliente

Estoy buscando un IDE (o editor de código) para desarrollo web centrado en el cliente (JavaScript, HTML y CSS). Tras duckduckgodear un poco ya tengo una lista de los entornos que voy a me gustaría probar, no necesariamente en este orden:

  • Webstorm. De jetbrains. No es libre ni gratuito pero sale muy bien parado en las comparativas.
  • Sublime Text. Tampoco libre ni gratuito, pero al igual que el anterior muy bien valorado.
  • Eclipse. Con plugins para desarrollo web o la versión pre-empaquetada.
  • Emacs. Que nunca decepciona cuando inviertes suficiente tiempo en él.
  • Aptana. Lo he estado usando para python y va aceptable.
  • NetBeans. A pesar de que nunca lo he usado tiene críticas entusiastas.
  • Brackets. Un editor libre creado por Adobe con muy buena pinta. (actualizado 26/Junio/2014)
  • Atom. Un editor libre creado por GitHub, basado en nodejs. También con muy buena pinta, pero por ahora sin binarios para Linux. (actualizado 26/Junio/2014)
  • Mozilla Web IDE. Todavía parece bastante verde, y no tengo claro que sea lo que busco, pero parece que Mozilla ha intentando montar un IDE directamente en Firefox. El target principal de aplicaciones es su sistema para moviles FirefoxOS pero debería valer para la web.(actualizado 26/Junio/2014)

Por ahora voy a empezar con Aptana e iré contando. ¿Vosotros que usais?