Crónica: Un mundo desigual
Empiezo hoy una serie de posts en los que haré una crónica del curso «Un mundo desigual: Retos y perspectivas» organizado por Enxeñería sen Fronteiras Galicia. Lo que se describe aquí es mi resumen personal de la ponencia, no debe interpretarse como las palabras del ponente puesto que puedo haberlas tergiversado.
La conferencia del lunes 25 de Junio, fue impartida por Xabier Simón profesor de economía aplicada de la Universidad de Vigo.
Comienza Xabier explicando la importancia de la economía. El sistema económico abarca todos los ámbitos de la vida (transporte, alimentación,…) y dado que nuestro sistema económico es el capitalismo, se hace fundamental conocer este para entender la configuración del mismo.
Ante la pregunta de que es el capitalismo se podrían dar múltiples respuestas, por ejemplo:
- El capitalismo es igual a la economía.
- El capitalismo consiste en ganar dinero
- El capitalismo consiste en satisfacer las necesidades de las personas
Según Xabier, las respuestas anteriores son más interpretativas que objetivas. Aparte de la interpretación que cada cual pueda hacer de si el sistema es bueno o malo, este tiene unos fundamentos claros, que irá desgranando durante la charla:
- El objetivo del capitalismo es conseguir beneficios
- Se centra (y es condición necesaria para el propio sistema) en la existencia de la propiedad privada (de los medios de producción, de los bienes producidos, …)
- Incremento de la escala y traslado de costes hacia el futuro.
El capitalismo busca conseguir beneficios porque sí, el beneficio por el beneficio, no importa la naturaleza de la actividad si esta genera dinero, da igual que sea abrir un agujero y volver a taparlo si de ello se obtiene dinero. No es importante producir alimentos sanos para tener un organismo equilibrado o cuidar el medioambiente. Se hace mucho incapié en que es discutible que este sistema es positivo o negativo pero lo que no es discutible es que la naturaleza del sistema es obtener beneficios.
El capitalismo necesita de la propiedad privada para su existencia. Se produce además una separación entre el dueño del medio de producción y el trabajador. A pesar de la idea imperante de que el capilismo es lo único existente a lo largo de la historia hay y ha habido sistemas distintos. En el Regimen Feudal donde existía una cierta industria no había separación entre el dueño de las herramientas (medio de producción) y el trabajador, eran la misma persona.
Para que surgiera el capitalismo fue necesario separar los medios de la fuerza de trabajo. Pero la propiedad privada no es la única forma de propiedad existente. Existe por ejemplo la propiedad pública. Dentro de esta propiedad pública podemos encontrar por ejemplo la sanidad y la educación, de la que son dueñas la correspondiente Administración. En esta propiedad pública rigen principios distintos a los del propio mercado y es necesario que existan estos espacios donde el objetivo no sea producir beneficios si no satisfacer necesidades (de educación, de salud, …)
Otro tipo de propiedad es la propiedad comunal. Mientras que la privada procede del derecho romano, la comunal procede del derecho germánico. Se calcula que un tercio de la superficie gallega pertece a las Comunidades de Montes que son un ejemplo de propiedad comunal. En el año 41 Franco expropia los derechos de la propiedad comunal, plantando especies forestales de crecimiento rápido e introduciendo una actividad, la silvicultura, que nunca se había hecho en Galicia con consecuencias aún se están viendo ahora. Los vecinos lucharon con fuerza para recuperar sus derechos viendo culminada su lucha en el 78 donde se recogió que la propiedad comunal era:
- inalienable: No se puede vender
- inembargable
- imprescribtible: No caduca jamás. Dentro de 1 o 500 años seguirán teniendo los mismos derechos.
Ante la pregunta de un alumno sobre el parecido entre la expropiación franquista y la desamortización del S. XIX, Xabier comenta que mietras que en España se cogen las tierras de la Iglesia y la nobleza y se entregaban a los campesinos de forma asequible, en Galicia esto no pasa hasta 1926 y mucha gente emigra para poder conseguir el dinero necesario para pagar los altos costes de la tierra.
Para explicar por que el incremento de la escala y el traslado de costes al futuro es una característica fundamental del capitalismo, debemos entender algo sobre economía. Lo primero que la economía es una ciencia social y como todas las ciencias sociales está sujeta a interpretación. Lo segundo es que el estudio económico tiene tres patas:
- asignación: Cuantos recursos (recursos naturales, trabajadores, medios de producción) debemos asignar a la producción. Por ejemplo cuantos recursos deben asignarse a la producción de comida y cuantos a la producción de coches o de armas.
- distribución: Como se distribuyen los beneficios y los costes entre los distintos agentes. En la actualidad la diferencia entre ricos y pobres se acrecienta cada vez más. Dentro de este coste debemos incluír además el coste social (por ejemplo el coste en vidas por conseguir pescado fresco, o el de los muertos en minas)
- escala: Abarcar cada vez más ámbitos y mayores producciones. Hoy la economía es 30 veces mayor que hace 30 años.
El capitalismo se basa en abarcarlo todo. Además para aumentar los beneficios trata de disminuir los costes trasladándolos hacia el futuro, por ejemplo los residuos nucleares que se producen confiando en que en un futuro puedan tratarse.
La charla concluye haciendo incapié en algunos aspectos. Xabier es muy crítico con el capitalismo porque es el sistema que tenemos pero también afirma que el comunismo tiene los mismos (o más) defectos que el capitalismo. En este orden de cosas, comenta también como el autoconsumo es una forma de resistencia ante el capitalismo
Otro punto importante para Xabier es que el concibe la economía como un modo de entender la naturaleza de los problemas, no como un maletín del que se puedan sacar soluciones sin más. Así lo más importante es la existencia de ciudadanos más comprometidos y responsables, como dice Galeano Tenemos que juntarnos para que la democracia deje de ser ajena a la gente